CHARLA SOBRE LOS PELIGROS DE INTERNET

La vuelta al cole, la "otra" hipoteca


El verano llega a su fin y eso significa volver a la rutina de los horarios, las comidas, que afecta tanto a padres como a hijos.
Pero quizá la parte más dura es el batacazo que sufren los bolsillos de las familias españolas con la "vuelta al cole" de los hijos.
Una cuesta que se traduce en gastos: libros, material, colegios, uniforme y una larga lista que deja a la economía doméstica en la quiebra. La UCE estima que el gasto por familia será entre 223 y 1640 euros.
Para evitar que la cesta de la compra escolar se dispare los expertos ofrecen una serie de consejos y recomendaciones. Por Patricia del Blanco Pelaz
CNN+. El calor empieza a notarse menos. Los recuerdos del verano, la playa, los nuevos amigos aún están recientes aunque ya empiezan a ser un mero recuerdo. Y el mes de septiembre ya está aquí lo que conlleva un gran esfuerzo para padres e hijos.
Si durante el verano la familia ya ha tenido que gastar mucho con las vacaciones, ahora llega el momento de apretarse el cinturón. Septiembre se traduce en gastos. Libros, material, uniformes son algunas de las compras a las que tienen que hacer frente los padres.
Un cambio en los bolsillosLos datos económicos que cada día aparecen y que colocan al país en una situación nada favorable preocupan, y mucho, a las familias españolas. Y no es para menos. Los padres hacen cuentas y ven que la economía doméstica se dispara y llegar a fin de mes después del verano y con el inicio del año escolar no es tarea fácil.
Y es que cada año cuesta más equipar a tu hijo: libros, material escolar, uniformes, comedores escolares y un largo etcétera que deja el prepuesto familiar en números rojos. También hay que añadirle el coste del colegio que varía teniendo en cuenta si se trata de un centro público, concertado o privado.
Según el estudio de la UCE (Unión de Consumidores de España) la "vuelta al cole" cuesta a las familias entre 223 y 1640 euros, dependiendo del colegio que escojan. En concreto, en un centro público el precio oscila alrededor de los 223 mientras que en uno concertado la cifra se dispara hasta los 904 euros en educación primaria. Diferencias entre comunidadesTambién la diferencia se aprecia en las comunidades autónomas y los sistemas de ayuda que cada una de ellas ofrece. Madrid, Cataluña y Valencia son las regiones en las que más cuesta escolarizar a un menor, en contra de Galicia, Aragón y Castilla-la Mancha que se sitúan en las comunidades donde a los padres les resulta más económica la vida escolar.
Y ante esta situación de crisis, cualquier ayuda viene bien para hacer más ligera la cuesta de septiembre. Los libros suponen uno de los mayores gastos y ahorrárselo se traduce en reducir, en buena parte, el presupuesto destinado al inicio del curso. Por ello, cada comunidad establece una serie de incentivos para pasar este trago.
En el caso de Aragón o Galicia existe el sistema de préstamo que permite reutilizar los libros a los alumnos del año siguiente renovándose el material cada cuatro años. Es una medida que también la han adoptado otras comunidades como Canarias y Andalucía aunque no en todos los niveles de educación obligatoria.
Todo lo contrario es lo que viven las familias catalanas o vascas donde sufren los mayores atrasos en el sistema de reutilización de libros y el coste medio de un niño de Cataluña se puede llegar a situar en los 1.068 euros.
Buenos consejosLos expertos ofrecen una serie de consejos que pueden ayudar a que la cuesta de septiembre sea más ligera para las familias.
La UCE recomienda informarse sobre las ayudas que ofrece cada comunidad autónoma. Asimismo, recomiendan no dejar la compra de material para el último día ni comprar todo el material en el mismo establecimiento porque pueden haber variaciones en el precio de los productos de un lugar a otro.
También aconsejan para evitar que se disparen los gastos, ir escalonando la compra de la ropa y aprovechar las épocas de rebajas, además de evitar la compra desmesurada de ropa de marca que hace subir el presupuesto. Cualquier consejo es bueno para que septiembre sea lo más llevadero posible.

Calendario escolar 2008/09

1. En los Centros Docentes de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial,
de Enseñanzas Secundarias, Profesionales y de Régimen Especial se iniciarán las clases el día 15
de septiembre de 2008
2. Los alumnos de Bachillerato las iniciarán el día 16 de septiembre de 2008.
2
3. Los alumnos de los Ciclos Formativos de Grado Superior y las Escuelas Oficiales de
Idiomas lo harán el 19 de septiembre de 2008.
Cuarto.
Las actividades lectivas finalizarán en todos los centros el día 22 de junio de 2.009.
Durante la semana final se ultimará el proceso evaluador de todos los alumnos, finalizando las
actividades académicas el día 30 de junio de 2009.
Quinto.- Vacaciones escolares
Navidad: del 22 de Diciembre de 2.008 al 7 de Enero de 2.009, ambos inclusive.
Semana Santa: del 6 al 13 de abril de 2.009, ambos inclusive.
Sexto.- Festividades
8 de Septiembre de 2.008: Día de Extremadura.
13 de Octubre de 2.008: Día de la Hispanidad.
1 de Noviembre de 2008: Festividad de Todos los Santos
21 de Noviembre de 2008: Santa Cecilia (Conservatorios)
28 de Noviembre 2.008: Festividad San José de Calasánz (E. Infantil y Primaria).
6 de Diciembre de 2.008: Día de la Constitución
8 de Diciembre de 2.008: Inmaculada Concepción
30 de Enero de 2.009: San Juan Bosco / Sto. Tomás de Aquino (E. Secundaria).
23 y 24 de Febrero de 2.009: Carnaval.
1 de Mayo de 2.009: Fiesta del Trabajo.
Séptimo.
Se establece un día a elegir por el Centro para fomentar actividades culturales y
recreativas (Día del Centro), siempre que esté incluido en la Programación General Anual
aprobada por el Consejo Escolar. Se considerarán días "no lectivos" los de fiestas locales
establecidos por los respectivos Ayuntamientos y recogidos en el Calendario Laboral y los de
fiestas provinciales o autonómicas, decretadas por la Autoridad competente.
Octavo.- Celebraciones pedagógicas
De acuerdo con las Orientaciones para el desarrollo de la educación en valores en las
actividades educativas de los Centros Docentes (Resolución de 7 de septiembre de 1994, de la
Secretaria de Estado de Educación), las Delegaciones Provinciales de Educación establecerán
para este curso como celebraciones Pedagógicas en los días señalados los siguientes temas por
su especial significado para la formación del alumnado y como complemento al tratamiento de
los temas transversales dentro de los Proyectos Educativos, Proyectos curriculares y
Programación ordinaria de las enseñanzas en las distintas áreas del currículo:
§ Al inicio de curso: El Día de Bienvenida a la Comunidad Educativa e Inauguración
del curso escolar que permite el primer encuentro y conocimiento de todos los
3
miembros de la Comunidad Educativa.
§ El 17 de octubre: El Día Escolar de la Solidaridad con el tercer mundo que persigue
despertar la sensibilidad ante los problemas de la pobreza y el hambre en el mundo, la
desigualdad en el desarrollo económico y social, y los desequilibrios “Norte-Sur”.
§ El 20 de noviembre: El Día Escolar de los Derechos de la Infancia para prestar la
atención debida a la protección y la asistencia necesaria para que el alumnado asuma sus
responsabilidades futuras como adultos en la vida comunitaria.
§ El 5 de diciembre: El Día Escolar de la Constitución para impulsar el conocimiento y el
ejercicio de los valores que hacen posible la convivencia de los españoles mediante el
respeto a todos los derechos y deberes fundamentales.
§ El 30 de enero: El Día Escolar de la Paz y la No Violencia para la reflexión sobre los
valores de la tolerancia, el diálogo y la participación social como medios para la educación
para el conflicto.
§ El 25 de febrero: El Día Escolar de la Región (Día Escolar de Extremadura -Día del
Estatuto-) que debe propiciar la formación cultural sobre la comunidad extremeña y la
educación para participar activamente en la vida social y cultural.
§ El 9 de marzo: El Día Escolar de la Educación Intercultural y contra la
Discriminación que pretende comprometer al alumnado en la lucha a favor de los
derechos humanos contra todo tipo de discriminación.
§ El 1 de abril: El Día Escolar de la Salud para la realización de actividades relativas a la
educación para el consumo moderado, la educación vial, la sensibilización en torno a los
problemas relacionados con la alimentación, el alcohol, sida, drogas, tabaco, etc.
§ Del 20 al 24 de abril: La Semana Escolar del Libro para desarrollar el gusto por la
lectura, la formación de hábitos intelectuales y el aprecio de la cultura en general.
§ El 8 de mayo: El Día Escolar de Europa para favorecer la cooperación y la solidaridad
entre los pueblos.
§ El 5 de junio: El Día Escolar de la Naturaleza y el Medio Ambiente para que el
alumnado y la comunidad desarrollen actitudes de valoración e interés por los problemas de
la degradación de la Naturaleza y por la conservación del Medio Ambiente.
§ A fijar por el propio Centro: El Día Escolar para la Convivencia o Día del Centro
que promoverá la apertura de la institución educativa y la presentación de sus miembros

Los abuelos vuelven a hacer de padres


EL PAIS. Nacida de una madre drogadicta, la niña se convirtió nada más ver la luz en hija de sus abuelos, a punto de jubilarse. "La verdad es que al principio pensamos darla en adopción con algún matrimonio más joven, pero mi mujer entró en la habitación y la vio tan redondita que nos la quedamos", recuerda el abuelo. Así, tan sencillo, Berta y Mario se convirtieron en padres de nuevo, ella con 51 años y él con 59. Mario ya pensaba en su jubilación anticipada, después de toda una vida trabajando como fontanero a sueldo de una constructora. "Y ya ve, llevamos 17 años sin vacaciones". Este matrimonio del sur de Madrid puede hablar con fiabilidad de los afectos y la ilusión renacidos cuando sobreviene algo así, pero también de los disgustos de criar a una nieta en la era de la videoconsola: carreras al logopeda, suspensos en el colegio; y la autoestima que se pierde si no hay apoyos sociales que echen una mano. "Se necesita ayuda económica, por supuesto, pero lo que más, gente preparada que esté pendiente, que te diga si lo estás haciendo bien, que te dé confianza en que puedes hacerlo".Durante muchas décadas, en España los niños que quedaban desamparados llenaban las instituciones de acogida, enormes edificios donde convivían aquellos niños que habían nacido con mala suerte: padres drogadictos, encarcelados, que morían de tuberculosis o en un accidente de tráfico. Con la transición empezaron a cambiar las políticas sociales y surgieron centros de protección de menores más pequeños. Pisos tutelados, por ejemplo, que fueron casi la única alternativa hasta principios de este siglo. También había familias de acogida, entonces llamadas de guardia y custodia, que cuidaban al menor con la vista puesta en la adopción definitiva.
Los abuelos no solían entrar en este juego. "En los años sesenta se pensaba que los malos tratos eran algo que se transmitía, de tal forma que si el niño los había padecido con los padres, también los sufriría bajo el mando de los abuelos", explica Pere Amorós, catedrático de Pedagogía de Inadaptación Social en la Universidad de Barcelona.
A partir de los ochenta, los estudios empíricos anglosajones demostraron que el acogimiento en familia extensa, es decir, con tíos o abuelos, tenía sus ventajas si se usaban criterios adecuados. El sentido común basta para citar algunas de esas ventajas: el niño seguía formando parte de la familia con la que se crió, no tenía, por lo general, que separarse de su entorno social "y su sentimiento de pérdida era menos traumático", añade Amorós. Por otro lado, casi siempre los abuelos mostraban buena predisposición para hacerse cargo de esos nietos. Pero, aunque también es esperable, nadie se para en esos momentos amargos a pensar que la vida corre y el futuro puede deparar algunas sorpresas desagradables.
En cifras redondas, hay en la actualidad unos 14.600 menores en acogimiento familiar y entre el 60% y el 70% de ellos están con los abuelos, que no suelen disfrutar, mucho menos a la jubilación, de unos ingresos boyantes. Los programas de apoyo, tanto socioeducativos como económicos, se han ido extendiendo de forma desigual, como ocurre con casi todas las políticas sociales, en manos, desde su origen, de las comunidades autónomas. Pero aún en 2003 a los abuelos "en algunas comunidades no se les daba ni un céntimo cuando pasaban a hacerse cargo de sus nietos", afirma el profesor Jorge Fernández del Valle, que trabaja en la Universidad de Oviedo y dirige un grupo de investigación de familia e infancia. Fernández del Valle, junto con Mónica López, Carmen Montserrat y Amaia Bravo tienen los datos más recientes que hay sobre este asunto. Acaban de concluir un libro donde todos ellos están recogidos, titulado El acogimiento familiar en España. Una evaluación de resultados.
Los abuelos que se quedan con los niños suelen ser los maternos, casi el doble de las veces que los paternos. En muchos casos, los padres están en la cárcel o son drogadictos, o con problemas mentales, o el dramático cóctel de las tres cosas a la vez, nada infrecuente. En el momento de su acogida en familia, más de un tercio (38%) de los niños son menores de tres años. A medida que aumenta la edad de los menores desamparados disminuyen los acogimientos, porque "entran a trabajar o los abuelos son ya muy mayores para hacerse cargo de ellos". "Ésa es también la tragedia, porque ¿qué hace una pareja de 80 años con dos lebreles adolescentes?", reflexiona Fernández del Valle.
Pero eso a veces ocurre, porque los cumpleaños no pueden detenerse, ni los de los nietos, ni los de los abuelos, y de repente, un crío encantador y obediente deviene un chaval en la edad del pavo, contestón y desenfrenado, que, además, quiere una cazadora de marca, como la que llevan sus amigos. ¿De marca? ¿De qué marca? ¿Y eso cuánto vale?
La hija-nieta de Mario y Berta, afortunadamente, no es de esa cuerda, pero ya ha tenido problemas en el colegio, no sabe si quiere seguir estudiando, y cuando los abuelos tratan de educarla en casa, "ella se lo toma todo a broma".
Tampoco Carmen, que vio morir a su hija hace poco, tiene grandes problemas con su nieta. Ella es más joven y trabajó algún tiempo como docente, pero además ha contado, como Mario y Berta, con el apoyo de la Fundación Meniños, que trabaja con el Ayuntamiento de Madrid y pone a disposición de estas familias programas psicosociales, de asesoramiento y educación. Porque uno de los objetivos es que estos abuelos no se pierdan en el papeleo y sean capaces de encontrar y hacer uso de los recursos que hay en su barrio. Un 34% de los abuelos tienen a más de un nieto en acogida y en un 35% de los casos son abuelas solas las que afrontan esa maternidad imprevista.
Carmen es viuda y su situación económica es razonable, pero sabe lo que es el "sacrificio". "He empalmado dos generaciones; mi nieta es igual que una hija, sólo que te la han dado hecha. La educación de un hijo siempre es difícil y a mí la experiencia de madre me sirvió para aprender. Yo siempre he pretendido que sepa que soy su abuela y que su madre era su madre, pero la he educado como a una hija, con obligaciones, responsabilidades y toques de atención. Aunque ahora baso todo más en el diálogo, con mis hijos era más mandona", se ríe. La chica, de 15 años, sabe que la abuela es su madre y su padre, es la que va a las reuniones en el colegio, la que la lleva de vacaciones, le compra lo necesario y la reconviene cuando hace falta. Con otros nietos, Carmen se porta de otra manera. "Ahí ya vas de abuela, pero ella entiende que a los otros los veo mucho menos. Ellos se llevan un ratito y ella tiene mi vida entera".
La nueva tendencia en las políticas sociales, de todas formas, no es primar la acogida por parte de los abuelos, sin más. "No. Se trata de hacerlo bien, de mirar caso por caso y ver si, efectivamente, esos abuelos están en condiciones de educar y criar al nieto. Los mayores ahora suelen pasar los mismos reconocimientos, exámenes y entrevistas, que se les hace a las familias ajenas que quieren acoger a un menor", dice Pere Amorós. Las inspecciones, con Carmen, se prolongaron todo un año. La comunidad autónoma, en este caso la de Madrid, es la que tiene las competencias de estas políticas y la encargada, por tanto, de que todo vaya correctamente. Pero se suele delegar en los servicios municipales para hacer un seguimiento más cercano de cada acogida. La Fundación Meniños, a través de su programa-contrato se encarga de ello. A veces dan un respiro a los abuelos con cursos de apoyo escolar para los nietos. Porque los hijos descansan dejando a los niños al cuidado de los abuelos, pero ¿a quién se los dejan los abuelos cuando quieren hacer un paréntesis?
Mario y Berta, con pensiones que no suman 800 euros y algunas otras ayudas pequeñas, necesitarían más apoyos y eso que Madrid, según dicen los expertos, es de las comunidades que mejor tiene articulado este sistema de acogimientos.
A veces a Mario se le agotan los nervios y le dice a su nieta que con quien debería estar es con su madre, pero, afortunadamente, la chica, que guarda una buena relación con su madre, "se lo toma todo a chunga". La dejan salir hasta las doce cuando toca, le dan su paguita semanal y le ingresan en una cuenta una ayuda que pudieron obtener de la Seguridad Social por el padre que murió.
Un 15% de los niños en acogida familiar son huérfanos. Pero hasta que eso ocurre, a veces después de un camino dramático y agotador por la cuesta de las drogas y el sida, los abuelos son los que se han hecho cargo de esos niños durante años. Por tanto, lo normal es que sigan haciéndolo cuando ya no hay más remedio. Ésa es la razón de que se haya convertido en el tipo de acogimiento más utilizado. Cuando los padres viven, pero no pueden criar a sus hijos, la mayoría de ellos está de acuerdo con que lo hagan los abuelos, según demuestra un estudio de la Universidad de Málaga en el que ha participado la doctora Isabel Bernedo. Y los resultados de esa investigación confirman "la escasez de apoyos que reciben los abuelos acogedores, que reclaman, en primer lugar, ayudas económicas y, después, información general sobre el acogimiento".
Pero, como suele ocurrir con los abuelos, a pesar de las carencias y los sacrificios, muestran la satisfacción de asumir ese papel de padres, por el afecto que reciben y porque se sienten útiles para sus hijos y para sus hijos-nietos.
La asignatura pendiente, en opinión de Amorós, la constituyen los programas de prevención para restaurar lo que se rompió un día, para preservar y recomponer la familia antigua cuando hay posibilidad de ello. Un buen acogimiento, dice este experto, debe trabajar teniendo en cuenta que un día los padres puedan ya hacerse cargo de nuevo de sus hijos. "Estadísticamente, la reunificación a partir de un acogimiento con abuelos es menor". "Parece una paradoja, pero no lo es. Los padres de los niños que viven con sus abuelos no sienten esa necesidad tan acuciante, porque los ven recogidos en casa. Nadie se los ha quitado, piensan. Sin embargo, cuando están con familias ajenas, tienen un mayor estímulo para recuperarlos", explica Amorós.
Después de todo, los abuelos también se encariñan con esa suerte de crianza. Sienten que la vida, que les falló con sus hijos, les da ahora una nueva oportunidad para ponerse a bien con sus sentimientos.

ROCÍO RAMOS (SUPERNANY)

JUEZ CALATAYUD

PADRES SOBREPROTECTORES

EDUCAR EN LA SINCERIDAD

>

VISITAS

Contatori per sitocontadores web